“La importancia de este taller para mi labor periodística es permitir acercarnos a la realidad social de la migración. Así mismo, reconocer la responsabilidad que tenemos de informar sobre la realidad de los ciudadanos venezolanos que han tenido que migrar de su país y comprometiéndonos con un periodismo que no promueva la xenofobia e indiferencia hacia el dolor de los demás y nos invite a ser más empáticos con la realidad de cada historia”.
Este es el testimonio de la periodista Marcela Segura, productora de la emisora La FM, quien fue una de las 18 personas que, entre periodistas, editores y directores de diferentes medios de comunicación del país que participaron en Barranquilla, Atlántico, en el Encuentro Nacional de Periodistas: “Cubrimiento periodístico respetando los derechos de los niños, niñas, adolescentes y personas adultas venezolanas refugiadas y migrantes en Colombia”.
Este evento es organizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF, la Agencia de la ONU para las Refugiados – ACNUR con el apoyo de la Agencia PANDI y tuvo como propósito formar y sensibilizar a diferentes periodistas del país en el abordaje asertivo del fenómeno de la migración de personas venezolanas en Colombia y brindarles las herramientas idóneas que les permita investigar y desarrollar estos temas desde un enfoque de derechos.
Este Encuentro Nacional de Periodistas, que se llevó a cabo entre el 11 y el 12 de septiembre, fue el último de una serie de ocho talleres que se realizaron en diferentes regiones de Colombia y a través de los cuales se logró capacitar a más de 150 comunicadores de diferentes medios de radio, prensa, televisión e Internet, provenientes de 27 departamentos del país.
Estos ocho talleres para periodistas se llevaron a cabo en: Bogotá, Cali, Valle del Cauca; Rionegro, Antioquia; Arauca, Arauca; Pasto, Nariño; Cúcuta, Norte de Santander, Riohacha, La Guajira y Barranquilla, Atlántico.

Deja un comentario