Conciliación en Equidad, el camino a la resolución pacífica de conflictos
- “La Conciliación no requiere abrir procesos ni adelantar diligencias judiciales largas y complejas, sino que si las dos partes en conflicto entran en la mejor disposición de querer arreglar, en poco tiempo y con audiencias conciliatorias, puede darse un resultado positivo”, explica Sara Blanco Rivera, Conciliadora en Equidad de Fortul, Arauca.
- Arauca cuenta actualmente con más de 130 conciliadores a través de los cuales la ciudadanía resuelve pacíficamente sus conflicto, especialmente en los municipios de Saravena, Fotul y Tame.
- “El secreto del éxito de la conciliación es el compromiso que hemos asumido muchos líderes, y es un compromiso que se ha adquirido porque no queremos volver a vivir la historia de hace unos años, donde la ley que se cumplía era la de los grupos armados, resalta Conciliador en Equidad.
En Colombia, como un ejemplo de cómo construir paz en un momento en el que el país busca la reconciliación, Tame, Fortul y Saravena, municipios del departamento de Arauca, decidieron apostarle a la construcción de una comunidad en Paz y por ello, actualmente cuentan con la Conciliación en Equidad como una herramienta para lograr una solución pacífica, consensuada, legítima y rápida de conflictos cotidianos. Anteriormente en estas regiones cuando se buscaba la solución de un problema se acudía a la justicia ordinaria o en algunos casos, a métodos no legales, estrategias que resultaban ineficientes, costosas y problemáticos.
Los Conciliadores en Equidad, que son líderes comunitarios, representantes y figuras reconocidas del territorio, están dispuestos a lograr cambios en las formas en las que las personas se relacionan y en específico, en cómo resuelven sus conflictos.
“Las problemáticas que más se presentan y que antes no se reportaban ante ningún tipo de justicia, pero que ahora se resuelven a través de la figura de la conciliación son la violencia intrafamiliar, los problemas de arrendamiento por falta de pago o de cumplimiento de alguna de las partes y el maltrato infantil”, resalta Luz Stella Sucre, Conciliadora en Equidad del municipio de Tame en Arauca.
Ahora que Colombia camina hacia la construcción de la Paz, es el momento ideal para considerar opciones que permitan mejorar el acceso a la justicia y alternativas que permitan la resolución pacífica de conflictos, sin que sea necesario primero pensar en el tiempo, el dinero o cualquier recurso que se exige para llevar un caso ante la justicia ordinaria. La conciliación busca la reconstrucción del tejido social a través del liderazgo comunitario.
El mayor número de casos que se presentan para resolución a través de un conciliador, son aquellos relacionados con la violencia intrafamiliar, situación que anteriormente no se denunciaba y que en su defecto se llevaba ante actores ilegales en la búsqueda de una sanción para el agresor. Los Conciliadores pueden acercarse a las partes para tratar de disuadir al agresor, y brindarle un apoyo a quien ha sufrido una victimización. Pueden realizar acciones de prevención de la escalada en acciones más violentas[1].
“Un conciliador debe tener credibilidad, debe inspirar respeto, debe ser responsable y tiene que darle a las partes en conflicto la certeza de que pueden confiar plenamente en el proceso que se va a llevar a cabo. Nos ven como una alternativa asequible para todos”, afirma Sara Blanco Rivera, Conciliadora en Equidad del Municipio de Fortul en Arauca.
Consultar o llevar los conflictos del diario vivir ante un grupo armado ilegal en búsqueda de una solución, parecía la alternativa más clara y efectiva para los habitantes de estas regiones, sin embargo, la oportunidad de acceder de manera gratuita, rápida y efectiva a una alternativa de solución que además es integral, próxima, cercana, simple, eficaz, legal y gratuita, ha cambiado ese panorama.
Camilo Espinel, Conciliador en Equidad del municipio de Saravena en el Departamento de Arauca destaca que “Estamos viviendo un momento muy importante en Arauca, y es que precisamente a través de estas herramientas y de estos mecanismos, nosotros, desde lo local y lo familiar, estamos aportándole a la paz que es un sueño y un proyecto que esperamos que se cumpla… Estos procesos de conciliación permiten construir y reconstruir el tejido social, porque lamentablemente este ha sido un territorio con muchos problemas, la violencia ha sido muy fuerte, expresada en todas sus formas y con muchos actores, pero a través de este proyecto vemos que lograr el cambio es posible”.
Es de resaltar también que la conciliación en equidad no solamente aporta a una mejor convivencia a través de la resolución pacífica de conflictos, sino que apoya el acceso a la justicia, la contribución a la seguridad, el fortalecimiento de la identidad y la autonomía de las comunidades.
A pesar de ser una región afectada directamente por problemáticas como el conflicto armado, el proyecto “Construcción de Ciudadanía para la Paz y la Reconciliación”, una estrategia conjunta entre Oleoducto Bicentenario, la Fundación Bicentenario y la Universidad Nacional, ha logrado mejorar la convivencia en estas regiones, desde la transformación en la manera en que los ciudadanos de Arauca resuelven sus conflictos.
[1] La competencia ante situaciones de violencia la tienen entidades como las Comisarías de Familia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, e incluso la Fiscalía.
Algunos de los conflictos con solución alternativa que más se consultan son:
- Violencia intrafamiliar
- Violencia interpersonal
- No pago de arrendamientos
- Daño en bien ajeno
- Infidelidad
- Invasión de terrenos
Deja un comentario