Lo difícil de ser niña

 

  • Colombia se encuentra en el puesto 75 (por debajo de Irán, Namibia o Indonesia) donde ser niña implica menores oportunidades para el goce y la garantía de sus derechos.[1]
  • Las estadísticas sobre la situación de violencia contra las niñas y las mujeres demuestran que ellas siguen siendo las principales víctimas.
  • Para los casos de violencia sexual en Colombia, del total de los 19.181 un 84% de las víctimas de este delito son niñas, mientras que el 15.9% corresponden a niños con 3.065.[2]
  • Save the Children trabaja para enfrentar las raíces de la exclusión y falta de empoderamiento de las niñas tanto en Colombia como en el mundo.

Bogotá D.C., Octubre 10 de 2016. La violencia y la discriminación son unos de los principales factores que las niñas deben enfrentar a diario. A pesar de que el 11 de Octubre se conmemore el Día Internacional de la Niña para centrar la atención del mundo en promover su empoderamiento frente a la garantía del cumplimiento de sus derechos humanos, el ser niña y mujer en Colombia y en el mundo, es todavía una característica que deriva en exclusión e implica desventaja.

De acuerdo con el informe “HASTA LA ÚLTIMA NIÑA: Libre para vivir, libre para aprender, libre de cualquier daño” de Save the Children, Colombia se encuentra en el puesto número 75 (por debajo de Irán, Namibia o Indonesia) en la clasificación de países donde ser niña puede ser una condición de género que ratifique la prevalencia de sus derechos, o  a su vez,  la no garantía de estos.

El estudio de Save the Children basado en indicadores como el matrimonio infantil, la violencia de género y las prácticas nocivas, el embarazo adolescente, las muertes maternas, la exclusión económica, el acceso a la educación, la falta de voz y reconocimiento y la trata y esclavitud, demuestra que los peores lugares para ser una niña son los países más pobres del mundo. En Colombia, la violencia contra las mujeres basada en el género es uno de los principales obstáculos para su desarrollo personal y profesional. [3]

A pesar de esta situación, Save the Children en su informe HASTA LA ÚLTIMA NIÑA: Libre para vivir, libre para aprender, libre de cualquier daño, indica que es posible construir un mundo en el que se garanticen los mismos derechos y libertades para que hasta la última niña pueda alcanzar su máximo potencial. Para ello se requiere de un trabajo simultáneo con grupos de interés en todos los niveles, incluidos hombres y niños, en donde se generen entornos para que las niñas gocen de todos sus derechos en igualdad y puedan prosperar.

 

[1] www.savethechildren.org.co/articulo/nacer-en-colombia-es-una-desventaja-para-las-niñas

[2] Informe. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 2015

[3] Forensis de Mujeres Masatugó 2009 – 2014. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencia Forenses. Colombia

Lo difícil de ser niña

 

Las cifras que presenta  Save the Children señalan que ser niña es difícil porque en el mundo es tres veces más probable que no esté asistiendo a una institución educativa; es dos veces más probable que muera por mal nutrición; es dos veces más propensa a ataques sexuales; y dos veces más propensa al tráfico de personas.  De igual manera en el hogar y en la toma de decisiones públicas, las niñas son marginadas con frecuencia y no están lo suficiente representadas en el gobierno.

En Colombia, según un análisis de equidad de género en la educación en los departamentos de Cauca y Nariño desarrollado por Save the Children, revela que a través de una encuesta realizada a 342 estudiantes, 65% de ellos piensa que los roles de género no son modificables al ser de origen biológico y el 25% de las niñas participantes siente que los hombres tienen mayores oportunidades de salir adelante, por el hecho de ser hombres. Adicional a estas percepciones, las dificultades económicas familiares obligan a las niñas a que a temprana edad aporten en el cuidado de sus familias, trabajando dentro y fuera de sus hogares.

Sobre esta situación, el Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (CRNV) del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, reportó que para el 2015 según el nivel de escolaridad el 43,75% de las mujeres víctimas de violencia contaba con preescolar seguido del 31,83% que indicó haber terminado la básica primaria.

Existen múltiples factores que inciden en que las oportunidades de desarrollo de las niñas sean reducidas. A pesar de esta situación, en Colombia centramos nuestros esfuerzos en promover la equidad de género, eliminar cualquier tipo de violencia y difundir la educación sobre salud sexual reproductiva”, afirma María Paula Martínez, Directora de Save the Children Colombia.

Violencia contra las niñas, un factor preocupante y ambiguo 

Las estadísticas sobre la situación de violencia contra las niñas y las mujeres demuestran que ellas siguen siendo las principales víctimas. No obstante, hay pocos países que asumen el deber de registrar los factores que impiden el pleno goce de sus derechos.

A pesar de esta circunstancia, la violencia contra las mujeres constituye con frecuencia un ciclo de abusos que se manifiesta en el transcurso de su vida de la siguiente manera:

  1. Antes del nacimiento: bajo los abortos selectivos en función del género.
  2. Infancia precoz: infanticidio femenino, violencia física, sexual y psicológica.
  3. Niñez: matrimonio de niñas, mutilación genital, violencia física, sexual y psicológica, incesto, y explotación sexual comercial infantil.
  4. Adolescencia y edad adulta: violencia durante el cortejo y el noviazgo, relaciones sexuales impuestas por razones económicas, violencia por personas íntimas, violencia psicológica, entre otras.
  5. Vejez: suicidio forzado, homicidio por motivos económicos, violencia física, sexual y psicológica.[1]

En Colombia los casos de violencia sexual e intrafamiliar en niñas, niños y adolescentes durante el 2015 registrados por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, revela que las niñas son las principales víctimas.

Violencia intrafamiliar en Colombia: del total de casos de este tipo de violencia cometido contra las niñas, niños y adolescentes, el porcentaje mayor corresponde a las niñas, con un 53.8%, frente a un 46.1% de los niños.

Violencia sexual en Colombia: frente a este tipo de casos, del total de los 19.181 un 84% de las víctimas de este delito son niñas, mientras que el 15.9% corresponden a niños con 3.065.

Sobre esta situación, según el reporte del 2015 del Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (CRNV) del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el presunto agresor es en el 88% de los casos una persona cercana (familiar, pareja o ex pareja, amigo o encargado del cuidado de la víctima). El escenario principal para la ocurrencia de este tipo de violencia es la vivienda y el principal abusador es el padre con 1.582 casos, seguido del tío con 1.278 casos, siendo las niñas y adolescentes entre los 10 y 14 años las principales víctimas.

De acuerdo con el informe Forensis de Mujeres del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencia Forenses, en América Latina y el Caribe la situación es similar a la de Colombia. Las mujeres y niñas corren a menudo grandes peligros en el lugar donde deberían estar más seguras: el seno familiar. El 90% de los casos de violencia sexual contra niñas y adolescentes es perpetrado por los  varones: esposos, padres y/o parientes.

Por su parte Save the Children en su informe HASTA LA ÚLTIMA NIÑA Libres para vivir, libres para aprender, libres de peligro, destaca que frente a los obstáculos que buscan la igualdad de las niñas, en concreto, frente a la violencia que atenta contra su integridad física y sexual, se encuentran el  Matrimonio Infantil, la Violencia de Género y las Prácticas Nocivas.  Menciona el estudio que más de 700 millones de mujeres en el mundo se han casado antes de cumplir los 18 años, y una de cada tres se casaron antes de los 15. Se estima también que 30 millones de niñas se encuentran en riesgo de mutilación genital durante la próxima década y 2,600 millones de niñas y mujeres viven en países donde la violación sexual marital no está expresamente penalizada. La violencia física, sexual y psicológica de género, puede ocurrir en el hogar, en las escuelas o en las comunidades y se encuentra arraigada en la discriminación y en la exclusión. 

En Colombia, los departamentos donde se presentaron los mayores casos de violencia contra niñas y adolescentes en el periodo comprendido entre el  2009 y 2014, fueron Bogotá con 9.482 casos, seguido por Cundinamarca con 5.362 casos, Antioquia con 4.473 casos, Valle del Cauca con 2.257 casos y Boyacá con 1.996 casos. Para estos cinco departamentos, la mayor tasa se presentó en el departamento de Cundinamarca con 213,72 casos por cada 100.000 mujeres menores de 18 años.[2]

A pesar de que en Colombia y en la región existen cifras y registros sobre violencia contra las mujeres; como lo indica el Forensis de Mujeres (2009-2014), los datos presentan faltas de consistencia, armonía y confiabilidad, lo que hace de esta cuestión uno de los grandes desafíos que tiene el país en su ruta de acción hacia la superación de la problemática.

Luchar contra la exclusión de las niñas, uno de los objetivos de Save the Children

La campaña Hasta el último niño y niña, de Save the Children  trabaja por cambiar el modo en que el mundo piensa y evita la exclusión que padecen los millones de niñas y niños más pobres y desfavorecidos(as) del mundo.

En Colombia, los esfuerzos de Save the Children se centran en promover la equidad de género, eliminar cualquier tipo de violencia y difundir la educación sobre salud sexual reproductiva en Cauca y Nariño, a través del proyecto Vive la Educación, financiado por el Gobierno de Canadá (Global Affairs Canada).

A través de la estrategia de género se busca percibir cómo las diferencias de género implican desigualdades sociales significativas, que imposibilitan un verdadero ejercicio de ciudadanía y repercuten en prácticas inequitativas en educación”, señaló la directora ejecutiva de Save the Children Colombia.

Las temáticas priorizadas por la estrategia de género son:

  1. Promoción de los derechos sexuales y reproductivos: salud sexual y reproductiva en adolescentes con perspectiva de derechos y de género.
  1. Prevención de violencias en las escuelas: prevenir y disminuir los diferentes tipos de violencia que se presentan en la escuela y en el entorno del joven, incluyendo violencia física, psicológica y sexual contra las niñas y las adolescentes mujeres. Las actividades que se adelantan tienen como objetivos:

Diseñar, validar e implementar una estrategia pedagógica de prevención de las diferentes formas de violencia que se presentan en la escuela desde una perspectiva de género.

Elaborar material pedagógico que promueva la prevención y disminución de violencias en la escuela.

Realizar una  movilización social que ayude a la prevención de violencias.

Estamos trabajando para enfrentar las raíces de la exclusión y la falta de empoderamiento de las niñas tanto en Colombia como en el mundo. Es posible construir un mundo que garantice los mismos derechos y libertades para que hasta la última niña pueda alcanzar su máximo potencial”, concluye María Paula Martínez.

Para entrevistas y mayor información contactar a: 

Andrea Núñez Flores – Coordinadora de Comunicaciones Internas y Externas – Save the Children Colombia:320 8944272

Claudia Garay – Asesora de Comunicaciones: 318 4969498

Voceros:

Dora Castro, Oficial de Género – Save the Children Colombia.

Raquel Asencios, Especialista de Género de la Oficina Regional Save the Children.

[1] Ibid.

[2] Ibid. Página 106.