19 de mayo Día Mundial de Donación de leche humana
Mamás y familias fuera de serie que salvan vidas reales
Amamantar a sus hijos es sólo el comienzo. Las familias con mamás salvadoras en Colombia son quienes además de ello, donan sus excedentes de leche materna para darle esperanza y apoyar a la recuperación de los recién nacidos que luchan por sobrevivir en las unidades de cuidados intensivos de varios de nuestros hospitales. Y esto ocurre en la vida real.
Bogotá- Mayo de 2019. Cuando además de amamantar a sus hijos, las mamás que tienen excedentes deciden donar su leche materna, la capacidad humana de proteger y sanar a otros trasciende. Y no se trata de relatos de película, son hechos que hacen parte de la realidad para miles de niños y sus familias que reciben leche humana donada para sobrevivir. Se trata de un grupo de personas que protagonizan los únicos realities capaces de transformar vidas y que merecen el reconocimiento público por su decisión de compartir el amor, donando la leche materna, con todo su potencial nutritivo y sanador. Es asi como viene aumentando el número de madres donantes en Colombia, en 2018 fueron 5225 más donantes en los bancos de leche humana que en 2017.
La celebración del Día Mundial de Donación de Leche Humana busca precisamente rescatar este acto altruista, voluntario, solidario y desinteresado, ponerle luces, cámara y fomentar muchas más acciones para salvar tantas vidas como sea posible. La leche humana puede garantizar no solo el crecimiento saludable y amoroso de un niño, sino que además, cuando es donado de forma segura a través de los bancos de leche humana, puede salvar a un gran número de niños prematuros.
Según los reportes de los Bancos de Leche Humana del país, durante el año 2018 se recolectaron 9.800 litros de leche donada por 15.487 madres. Así mismo, se vieron beneficiados muchos más recién nacidos, al pasar de 9.311 a 16.757 en el último año.
El país cuenta en el momento con 15 bancos de leche humana, de los cuales 13 se encuentran en funcionamiento, es decir, en ellos se procesa, se hace control de calidad y se distribuye leche humana. Estos son: Hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué, Hospital San Rafael de Fusagasugá, Hospital Rosario Pumarejo de López de Valledupar, Hospital Universitario Departamental de Nariño (Pasto), Clínica de Maternidad Rafael Calvo de Cartagena, Hospital General de Medellín, Subred Suroccidente de Kennedy (Bogotá), Hospital de Facatativá, Hospital Universitario San José de Popayán, Hospital Universitario del Valle, Hospital Fernando Troconis (Santa Marta), Hospital Universitario Erasmo Meoz (Cúcuta) y Unidad Funcional Zipaquirá del Hospital Universitario La Samaritana.
La Gran Alianza por la Nutrición promueve con decisión la lactancia materna y las estrategias para garantizar que los niños y niñas reciban desde el inicio de su vida el mejor alimento para su desarrollo físico, cognitivo y emocional. En esta fecha especial, el Despacho de la Primera Dama de la Nación, la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, el Ministerio de Salud y Protección Social y la causa nacional Gen Cero liderada por la Fundación Éxito, envían un mensaje de reconocimiento a las madres donantes y las familias que apoyan a las madres para que puedan amamantar con tranquilidad con leche materna de forma exclusiva durante los primeros seis meses de edad y continuar con la lactancia hasta los dos años o más. Sólo así pueden vivir el paso siguiente, la escena donde la historia alcanza una nueva emoción: tener excedentes de leche para donar a los niños prematuros.
La Gran Alianza por la Nutrición apoya la donación de leche humana e invita a fortalecer la estrategia de los Bancos de Leche Humana para prevenir la desnutrición infantil.
La donación de leche humana puede salvar vidas:
Los bancos de leche humana son una estrategia para la supervivencia neonatal e infantil, que promueven, protegen y apoyan la lactancia materna, y además contribuyen a la seguridad alimentaria de las familias.
En los bancos de leche humana se ofrece la leche humana procesada, segura y con todos los requsitos de calidad a recién nacidos con bajo peso al nacer, prematuros, o que presentan condiciones especiales como deficiencias inmunológicas, o alergias. La leche humana donada por las madres y consumida por niños y niñas, permite su adecuada nutrición, recuperación y desarrollo, reduciendo las complicaciones y evitando muertes en este periodo de la vida.
La Gran Alianza por la Nutrición invita a sumarse a la promoción de la lactancia materna
En marzo de 2019, como símbolo del compromiso ineludible e inaplazable y la corresponsabilidad que asiste al Estado, la sociedad y la familia, el Despacho de la Primera Dama de la Nación, la Consejería Presidencial para la Niñez y Adolescencia, el Ministerio de Salud y Protección Social y la Fundación Éxito, líder del movimiento nacional Gen Cero, que busca la primera generación con cero desnutrición crónica en Colombia para el 2030, unen ideales y articulan capacidades y acciones en la Gran Alianza por la Nutrición, la cual tiene el propósito de posicionar la nutrición infantil como una causa nacional, uniendo esfuerzos, voluntades y recursos en torno a la nutrición como eje del desarrollo físico, emocional y cognitivo de los niños y niñas desde la primera infancia y como tema prioritario en la agenda pública y de interés común. Así mismo, orienta las acciones para movilizar y coordinar a todos los actores en iniciativas concertadas que generen impacto en la nutrición de niños y niñas en el país y aprovechar el conocimiento, experiencia y recursos para cerrar brechas, eliminar barreras y avanzar hacia la igualdad de oportunidades desde la niñez. La lactancia materna es la base de un buen inicio en la vida, para los niños y niñas colombianos.

Deja un comentario