“El maltrato no es la mejor manera para corregirnos, creemos que existen otras maneras como el diálogo; los padres deben estar más pendientes de nosotros, ayudarnos a mejorar, apoyarnos con las tareas y saber que si nos pegan o insultan, nos lastiman. Los niños siempre salimos en las noticias porque somos violados, asesinados o porque nuestros padres nos descuidan. Ellos tienen que estar más pendientes de nosotros y mostrarnos que de verdad les importamos”.

Esta fue la conclusión de los niños y las niñas asistentes al taller de periodismo, “Soy el Periodista de mis Propias Realidades”.

Bogotá D.C. diciembre de 2013. El país registró en 2012, 83.898 casos de violencia en el ámbito familiar. De esta cifra, el 14,5% tuvo lugar en contra de los niños y de las niñas. Si bien, 2012, tuvo una disminución respecto del año inmediatamente anterior, las cifras nos relatan familias con altos grados de intolerancia y escasas habilidades para la crianza y la resolución de los conflictos a través del diálogo y la reflexión.

Bogotá, Cundinamarca y Antioquia, fueron los lugares que registraron el mayor número de casos. La mujer, en todos los contextos, es quien es victimizada la mayoría de las veces y en todos los grupos etarios, con el 77,7% de la ocurrencia.

“Cada entrega del Forensis, por parte del Instituto Nacional de Medicina Legal, nos preocupa aún más. No deja de golpearnos la realidad de que cada caso que conocemos, es tan solo uno en cientos de miles cada año”, comenta Rosales.

El año 2012 reportó 12.173 casos de violencia contra la niñez; si bien, hubo una disminución de 2.038 casos respecto de 2011, el reto sigue siendo muy alto, pues cada día ingresan a Medicina Legal 33 niños y niñas para una valoración por violencia intrafamiliar.

Ver Reportaje Completo