COMUNICADO CONJUNTO

12 DE FEBRERO – DÍA DE LAS MANOS ROJAS

PARA LA GUERRA NI UNA NIÑA, NIÑO O JOVEN MÁS. PARA LA PAZ ESTAMOS LISTOS ¡YA!

15 AÑOS DE LA ENTRADA EN VIGENCIA DEL OPAC

12 de febrero de 2017 Este Domingo, 12 de Febrero de 2017, se cumplen 15 años de entrada en vigencia del “Protocolo Facultativo1 de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados” (OPAC, por sus siglas en inglés), que obliga a los Estados a proteger a los niños, niñas y adolescentes del reclutamiento y uso en los conflictos armados. Las organizaciones y entidades convocantes a conmemorar esta fecha hacemos un llamado a:

 Proteger a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de los conflictos armados, lo cual implicaría al Estado asegurar la garantía de sus derechos y las oportunidades requeridas que les permitan la construcción de proyectos de vida dignos y la inclusión social.

 Generar mecanismos y medidas de prevención necesarias para evitar el reclutamiento y uso de personas menores de 18 años por los grupos armados.

 Convertir la protección y la prevención en medidas fundamentales que aseguren las garantías de no repetición para aquellos(as) que fueron víctimas de la guerra.

En Colombia, a enero de 2017 según el Registro Único de Víctimas, han sido registrados 8.0912 niños, niñas, adolescentes y jóvenes, como víctimas de vinculación al conflicto armado por uso y/o reclutamiento; esta alarmante cifra continúa siendo un subregistro, ya que muchos de ellos aún no se encuentran documentados en ninguna fuente Estatal. En este sentido, la deuda histórica del Estado en materia de prevención, protección y garantía de sus derechos, persiste.

En su tercer Informe, el Secretario General del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre los niños y el conflicto armado en Colombia de 4 de octubre de 2016, alentó al Estado y a las FARC–EP a que velen por la aplicación del mecanismo conforme a los principios orientadores expuestos en el acuerdo, en particular en lo que se refiere al interés superior del niño y al acompañamiento de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes como víctimas. Además de reiterar su apoyo al proceso de paz entre el Gobierno y las FARCEP, refiriéndose al proceso de diálogo entre el Gobierno Nacional y el ELN, el Secretario exhortó a las partes negociadoras y facilitadoras a que examinen la cuestión de la infancia y la adolescencia en las fases iniciales del proceso de paz y a que se asuman compromisos específicos sobre su protección antes de la fase de desvinculación.

De igual manera el organismo instó al Gobierno Nacional, a velar por la atención prioritaria de las necesidades de reintegración de niñas, niños, adolescentes y jóvenes afectados por el conflicto, así como a la creación de espacios protectores que garanticen la seguridad para el regreso voluntario, seguro y digno de las poblaciones desplazadas a sus comunidades de origen, la facilidad en el acceso a servicios básicos, particularmente a la educación y la atención médica.

El fin de la confrontación armada entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, sumado al de la fase pública de los diálogos con el ELN, la formulación de políticas sociales en el marco de la Ley 1098 de 2006 o Código de Infancia y Adolescencia, los cambios culturales para el reconocimiento de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes como sujetos de derechos y la implementación de escenarios de participación ciudadana, contribuirán a la construcción de una paz estable y duradera.

Para mayor información:

Equipo de Comunicaciones

comunicaciones@coalico.org

Celular: 3183918687

En este marco el próximo jueves 16 de febrero se llevará a cabo en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas de Bogotá; (Carrera 19 B N° 24-86) a partir de las 9:00 a.m., un evento político y académico denominado “PARA LA GUERRA NI UNA NIÑA, NIÑO O JOVEN MÁS. PARA LA PAZ ESTAMOS LISTOS ¡YA!”. Será un espacio de diálogo e intercambio de experiencias y reflexiones entre representantes de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, actores del gobierno distrital y nacional y de organismos internacionales, sobre la protección integral de la infancia y adolescencia en los escenarios de los conflictos armados y postconflictos. ¡Los y las esperamos!