¿Por qué los niños y niñas pierden su hogar?
Aldeas Infantiles SOS lanza Informe Latinoamericano

 

  • El documento recopila las principales causas y riesgos que originan la pérdida del cuidad familiar de los niños en Latinoamérica y el Caribe.
  • Este informe insta al gobierno, a las organizaciones y a la opinión pública a trabajar de la mano para prevenir la violencia y la desprotección infantil y a garantizar el derecho de todos los niños y niñas a crecer en una familia.
  • El tema se abordará en el Simposio regional de Cali “Por el derecho a vivir en Familia”, el próximo 24 de mayo en el Centro Cultural de COMFANDI.

Bogotá, mayo de 2016.  En el marco de la Semana Internacional de la Familia, celebración que inició el 15 de mayo, Aldeas Infantiles SOS lanza el informe que detalla por qué los niños y niñas pierden su hogar en América Latina y El Caribe. El documento diferencia dos situaciones: aquellos niños sin cuidado familiar cuyos padres se encuentran ausentes o no les es posible por diversas circunstancias brindar un cuidado seguro y adecuado; y por otro lado, los niños en riesgo de perder el cuidado de sus familias debido a limitaciones de la capacidad de sus padres de proporcionar un cuidado protector y de calidad.

Los estudios señalan que la pobreza y la desigualdad son consideradas factores de riesgo, que aunque no deberían causar la pérdida del cuidado familiar al combinarse con otras vulneraciones, siguen estando entre las principales causas de la separación. Los países con mayor pobreza infantil total, que registran cifras entorno al 41% son Bolivia, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana. En el ranking más bajo se encuentra Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay con registros alrededor del 8%. Estos indicadores de pobreza aumentan las posibilidades del niño de sufrir discriminación, explotación y tener más dificultades para ejercer todos sus derechos.

Colombia se describe como uno de los países donde el conflicto armado provoca no solo desplazamientos forzosos y desintegración familiar, sino que estos constituyen las causas más comunes de la pérdida del cuidado familiar, junto con la violencia doméstica. Veintidós de los departamentos de Colombia reportan casos de reclutamiento y utilización de niños por grupos armados ilegales. Cientos de niños han quedado huérfanos de padres, madres o ambos a causa de enfrentamientos o acciones violentas.

Si bien existen múltiples causas que varían de acuerdo a las características de los países de la región, en Latinoamérica se consideran principales riesgos para que los niños pierdan su hogar la violencia intrafamiliar, la violencia de género, la situación de calle, el trabajo infantil, la explotación sexual comercial, los desastres naturales, conflictos armados, el VIH SIDA, el consumo de drogas, la discapacidad y las migraciones. En la región 6 millones de niños y niñas sufren abuso severo.

Para prevenir y dar respuesta a este tipo de situaciones, las Directrices sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños de las Naciones Unidas, afirman la importancia de contar con políticas y programas sociales que apoyen a las familias para desarrollar todas sus capacidades y así brindar protección a sus hijos y fomentando las relaciones afectivas, positivas y estables.

Aldeas Infantiles SOS, a través del fortalecimiento familiar apoya a los padres y madres en el desarrollo de capacidades para brindar entornos amorosos y protectores a sus hijos e hijas. Busca promover en el mundo  el derecho a crecer en una familia y fomentar la atención con servicios de calidad para  los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se encuentran separados de ellas, a través de un entorno familiar protector.

Aldeas Infantiles SOS, consciente de las alarmantes cifras de vulneración de derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, busca con este informe convocar a la opinión pública a reflexionar acerca de esta problemática y las causas que provocan que los niños y niñas pierdan el cuidado familiar. Tenemos que trabajar en conjunto para desarrollar las capacidades de las familias para la protección infantil para evitar la separación familiar y asegurar que los niños que han sido separados de sus hogares, vivan en entornos familiares protectores únicamente durante el tiempo que sea necesario, de manera que la reintegración familiar sea posible; y así todos los niños y niñas ejerzan el derecho a crecer en una familia.”, afirmó Ángela María Rosales Rodríguez Directora Nacional de Aldeas Infantiles SOS Colombia.

El informe va de la mano de una campaña para redes sociales bajo el lema “Que crecer en familia nos suene familiar a todos”, la iniciativa busca difundir una temática de carácter fundamental para la niñez, la importancia del rol de la familia en la vida de los niños y las niñas. Con los hashtag: #QueNosSueneFamiliar y #DaysOfFamilies, se invitará a la ciudadanía a recordar los momentos en familia que marcan la vida de un niño.

ACERCA DE ALDEAS INFANTILES SOS

Aldeas Infantiles SOS se encuentra hace más de 45 años en Colombia. Más de 11.000 niños y niñas, jóvenes y familias  participan en 10 programas ubicados en Bogotá – Cundinamarca, Rionegro, Cali, Floridablanca, Cartagena-Bolívar, Ibagué, Ipiales, Riosucio, Chocó y Tumaco.

En la actualidad, esta Organización en América Latina y el Caribe trabaja con más de 70.000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes y apoya a más de 30.000 familias en programas de prevención de pérdida del cuidado familiar. Es una organización sin ánimo de lucro, no gubernamental e independiente, la más grande en atención directa a niños, niñas, adolescentes y jóvenes que trabaja por el derecho a vivir en familia desde 1949. Actualmente lleva adelante sus programas en 134 países, dentro del marco de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (CDN).