Save the Children Colombia y su Embajador de Buena Voluntad -FONSECA- se unen por la niñez de la Guajira

Ríohacha, Guajira; septiembre 22 de 2016.

 

“Como Embajador de Buena Voluntad de Save the Children Colombia, he decidido comprometerme a contribuir con los esfuerzos que realiza la Organización por la promoción y defensa de los derechos de la niñez y en particular por aquellos y aquellas que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad y de exclusión. Todos, personas y organizaciones interesadas y comprometidas en contribuir con el desarrollo integral de la niñez de la Guajira, debemos unir esfuerzos para lograr generar cambios sostenibles y duraderos en la vida de los niños y niñas del Departamento”. Afirmó Juan Fernando Fonseca, Embajador de Buena Voluntad de Save the Children Colombia.

Save the Children Colombia, en cabeza de su Directora Ejecutiva María Paula Martínez, Fonseca y el Gobernador encargado del Departamento de la Guajira Jorge Enrique Vélez hacen un llamado al Gobierno Nacional, gobiernos municipales y departamental, empresa privada presente en el Departamento de la Guajira, Organismos de Naciones Unidas, Organizaciones No Gubernamentales, Organismos de Control, diferentes sectores sociales, medios de comunicación, academia, sociedad civil, familias, comunidades y autoridades indígenas, para que asuman a la niñez y la adolescencia como prioridad de la política social y económica en todos los niveles de la gestión pública.

 “Siembra Esperanza para llegar hasta el último Niño y Niña de la Guajira, es una invitación para que entre todos y todas, sociedad, estado y medios de comunicación, garanticemos, promovamos y defendamos los derechos de la niñez de la región. Como Gobernador mi prioridad son los niños y niñas del Departamento y agradezco a quienes están presentes en la firma de este acuerdo de buena voluntad, porque la Guajira es el Norte del País”. Afirmó el Gobernador encargado de la Guajira, Jorge Enrique Vélez.

 

Save the Children Colombia se ha unido a la campaña “Siembra Esperanza para Llegar hasta el Último Niño y Niña de la Guajira, con el fin de asegurarnos de que la niñez esté en primer lugar y así mismo afianzar nuestra tarea de lograr que hasta el último niño y niña afectado por el conflicto armado, pueda ser escuchado de manera efectiva y sostenible por quienes toman decisiones; de manera que sus opiniones sean tenidas en cuenta para contribuir a eliminar las barreras de exclusión que le impiden acceder al cumplimiento de sus derechos. Afirmó María Paula Martínez, Directora Ejecutiva de Save the Children Colombia.

Las acciones deben ser coordinadas y llevadas a cabo desde un profundo respeto por la cultura y el saber de las comunidades de la Guajira, teniendo en cuenta que todos los actores involucrados trabajen en consonancia con el principio de la corresponsabilidad definido en el Código de Infancia y Adolescencia”. Reiteró Fonseca.

Esta labor debe estar dirigida a brindar una atención integral a la infancia y a la adolescencia, observando la necesidad de priorizar la inversión pública y privada, y lograr su visibilidad no solo en los planes y programas de desarrollo nacionales, municipales y departamentales, sino en su real ejecución. En tal sentido, Fonseca, la Gobernación del Departamento y Save the Children Colombia, hacen un llamado para aunar esfuerzos hacia el logro del compromiso con la niñez de la región, en los siguientes aspectos:

  1. Priorizar y actuar sobre la situación de desigualdad, inequidad y abandono que históricamente ha afectado en mayor escala a la población indígena y afrodescendiente de los sectores rurales más remotos de la Guajira, particularmente a niños, niñas y adolescentes.
  2. Garantizar que cada niño, niña y adolescente en situación de pobreza y pobreza extrema y en contextos de ruralidad mejoren sus condiciones de vida.
  3. Asegurar que hasta el último niño, niña y adolescente de la Guajira pueda contar con la garantía del derecho a la salud de manera oportuna y con calidad. Es necesario avanzar en políticas de disminución de la mortalidad y morbilidad infantil desde un enfoque étnico, enfatizando en la población indígena rural y afrodescendiente.
  4. Garantizar la aplicación de tecnologías apropiadas que permita el acceso y abastecimiento a agua potable segura para los niños, niñas y adolescentes, focalizando políticas de acceso al agua en pueblos indígenas rurales.
  5. Fortalecer procesos de seguridad alimentaria y formación nutricional contextualizados a la cultura, que permitan el mejoramiento de los estados nutricionales de niños y niñas, particularmente de quienes están en la primera infancia.
  6. Garantizar que cada niño, niña y adolescente en la Guajira y, particularmente aquellos y aquellas que históricamente han estado más alejados de la acción del Estado, accedan al derecho a gozar de una educación de calidad desde un enfoque étnico que sea pertinente a la cultura, que logre mantener a los niños y niñas en el sistema educativo.
  7. Garantizar que cada niño, niña y adolescente afectados por situaciones de emergencia humanitaria o por fenómenos naturales, sean prioridad en cuanto a atención, protección y restablecimiento en un plazo no mayor a 30 días de su derecho a la educación. Integrando propuestas pedagógicas que consideren la exposición a riesgos de doble afectación (desastres naturales y conflicto armado) en los ambientes escolares y la implementación de Planes Escolares de Gestión Integral del Riesgo.
  1. Garantizar que cada niño, niña y adolescente que ha sido víctima del conflicto armado interno y el desplazamiento forzado logren en el marco del reconocimiento como sujetos de derechos la reparación integral y restitución de sus derechos.
  2. Promover la existencia de ambientes protectores y mecanismos oportunos de restablecimiento de derechos vulnerados por pobreza, violencia, abuso, maltrato y explotación, desde un enfoque étnico.
  3. Garantizar el ejercicio del derecho a la participación que cada niño, niña y adolescente en los ámbitos privados y públicos.

 

Para lo anterior, se hace necesario:

 

  • Articular esfuerzos para no generar soluciones aisladas, cortoplacistas e iniciativas desarticuladas, que no logran el impacto necesario.
  • Trabajar en conjunto con las comunidades, tomándoles como sujetos del proceso y no como objetos del mismo, reconociendo y partiendo de sus saberes y experiencia.
  • Profundizar en el conocimiento y en el respeto de la cultura propia de los pueblos indígenas y afrodescendientes que permitan generar soluciones contextualizas a sus realidades.
  • Fortalecer la inversión pública y privada que articule una adecuada respuesta y permita generar soluciones duraderas y sostenibles.
  • Fortalecer con las familias indígenas y afrodescendientes la comprensión de la importancia de priorizar a la niñez.

Para mayor información y solicitudes de entrevistas contactar a:

 

Claudia Garay. Asesora de Comunicaciones: 318 4969498.

Andrea Núñez. Coordinadora de Comunicaciones Save the Children Colombia.

Luz Alcira Granada. Directora de Incidencia Política y Comunicaciones Save the Children Colombia.